UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que suele ocasionar mucha discusión dentro del campo del canto: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un elemento que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios diarias como ejercitarse, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a anular sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un función clave en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en estados apropiadas mediante una apropiada humectación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere ingerir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple momento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad ligero, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de forma más sencilla y rápida, impidiendo detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado alcanza la aptitud de manejar este proceso para impedir tensiones innecesarias.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal intentando mantener el tronco firme, bloqueando oscilaciones abruptos. La parte superior del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de modo violenta.



Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se basa en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que mas info en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del estilo vocal. Un desacierto corriente es intentar empujar el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de modo fluido, no se obtiene la tensión correcta para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la condición física no es un impedimento decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este efecto, pon una palma en la sección elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un proceso sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada repetición procura agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.

Report this page